El proyecto de propedéutica musical es un taller que promueve actividades sonoras y musicales con la finalidad de desarrollar la sensibilidad musical.
La educación musical ofrece al niño nuevas posibilidades expresivas y comunicativas. No sólo estimula la percepción auditiva, sino que también les anima a expresar sentimientos y emociones. Aprender a disfrutar con el placer del propio sonido, la música, el ruido, el silencio, ayuda a tomar conciencia de una nueva dimensión.
La capacidad de comunicarse con los sonidos y los ruidos, constituye para el niño un modo de expresión estrechamente vinculado al desarrollo motor, cognitivo, afectivo-emocional y social. Dentro del proceso educativo la atención a la música asume, por lo tanto, un papel importante, ya que crea posibilidades para el enriquecimiento del lenguaje, desarrolla la creatividad y proporciona oportunidades para conocerse a sí mismo y al mundo.
Calendario
De octubre a mayo
1 hora por semana para los niños de 4 años
1 hora por semana para los niños de 5 años (divididos en dos grupos)
Metodología
Para mejorar la calidad de atención de los niños, recurrimos alternativamente a más experiencias auditivas, observación, narrativa, formulación de hipótesis, movimiento mímico-gestual, teatro, ilustración e interpretación gráfica, canto, baile …
Nuestro objetivo es variar las actividades para obtener diferentes reacciones de los niños, que responderán personalmente a varios tipos de estímulos, de acuerdo con su personalidad, sus actitudes y sus propias experiencias.
Ejercicios de respiración a través de rimas infantiles, poemas, canciones bailes fáciles de recordar.
Se enseñará la importancia de la correcta pronunciación del texto de canciones infantiles y cantos recitados en coro mediante la repetición. Gradualmente se añadirá la pulsación y el ritmo (con aplausos o instrumentos Orff), reproduciendo secuencias rítmicas simples, juegos con el ritmo de las palabras, con instrumentos (por ejemplo, instrumentos de madera, tambores, maracas,) con el cuerpo a través de la percusión corporal. Por último, cantarán canciones simples basadas en unas pocas notas, pero prestando atención a la correcta entonación.
Se escucharán piezas de música del repertorio clásico, ofreciendo a los niños la oportunidad de acercarse a música artísticamente interesante y hermosa.
Objetivos educativos y competencias
Actividades e instrumentos para 4 años
El tema fundamental del proyecto es la educación auditiva. Los niños, de hecho, tienen que aprender a escuchar para luego, repetir y producir de forma independiente.
En cada clase dedicamos unos veinte minutos a la educación del oído: en este espacio se pretende que los niños presten máxima atención porque tienen que imitar al maestro e inventar siguiendo unas reglas.
Introducimos la grafía del sonido pancromático que representa al sonido que se eleva, baja y permanece fijo: es el primer paso hacia la verdadera alfabetización musical.
Se aborda, poco a poco, un repertorio de canciones, con matices agógicos (rápido-lento) y las dinámicas del sonido (piano-forte).
Se descubre el ritmo, elemento presente en el hombre desde su nacimiento, a través de los movimientos del cuerpo (por ejemplo aplaudiendo o caminando).
Se presentan algunas obras maestras de los compositores del pasado (Beethoven y Grieg) para contextualizar mejor la música clásica.
Los materiales didácticos utilizados son la flauta de émbolo (para el sonido pancromático), los tubos sonoros (para el sonido diatónico y la introducción al acorde), el silbato, las sirenas (para emparejar diferentes timbres), el platillo (para el sonido largo y corto), los palos, el woodblok, el martillo sonoro (para el ritmo), el triángulo, las campanas, címbalos (para el acompañamiento de canciones).
Actividades e instrumentos para 5 años
A esta edad la comprensión de la melodía está definida y es más fácil de cantar.
Es por eso que el proyecto de educación musical pretende fomentar la exploración sonora y la capacidad de la escucha exploratoria. En el primer caso el niño examina con atención un instrumento o la voz; en el segundo caso tiene que ser capaz de entender las características con mayor conciencia para poder reproducirla.
El alumno debe adquirir la capacidad de clasificar y agrupar en base a características específicas, reproducir melodías y ritmos sencillos con la voz e interpretar con el cuerpo la emoción creada por la música.
La educación auditiva es fundamental para crear una mayor conciencia musical.
La grafía del sonido pancromático se une a la grafía del ritmo y del movimiento natural del cuerpo. Las canciones se acompañan de instrumentos con tiempo-ritmo-división-medida.
Se presentan algunas de las obras maestras de los compositores del pasado (Beethoven y Grieg) para contextualizar mejor la música clásica.
Los materiales didácticos utilizados son la flauta de émbolo (para el sonido pancromático), los tubos sonoros (para el sonido diatónico y la introducción al acorde), el silbato, las sirenas (para emparejar diferentes timbres), el platillo (para el sonido largo y corto), los palos, el woodblok, el martillo sonoro (para el ritmo), el triángulo, las campanas, los címbalos (para el acompañamiento de canciones).
Il 4 marzo, anniversario della nascita di Antonio Vivaldi, è la data ideale in cui celebrare la musica…
Si rientra a scuola, finalmente! Per la gioia di tutti! Un dopo Pasqua all’insegna di una vera e…
Ogni alunno ha bisogno di sviluppare i propri talenti e di potenziare le proprie capacità. La Scuola Salesiana si…